
Sanando la Mente y el Alma
El Padre Samer Alsawalha Habla Sobre Cómo Romper los Estigmas de la Salud Mental
El Padre Samer Alsawalha Habla Sobre Cómo Romper los Estigmas de la Salud Mental
Cuando el Padre Samer Alsawalha, capellán de la Comunidad Católica Árabe en San José, llegó en 2019, ni él ni el mundo podrían haber anticipado que una pandemia mundial —y la crisis de salud mental que le siguió— estaba a la vuelta de la esquina.
Cuando el Padre Samer Alsawalha, capellán de la Comunidad Católica Árabe en San José, llegó en 2019, ni él ni el mundo podrían haber anticipado que una pandemia mundial —y la crisis de salud mental que le siguió— estaba a la vuelta de la esquina.
El confinamiento durante 2020 creó consciencia sobre la salud mental y la puso en el primer plano de las preocupaciones nacionales. Providencialmente, esto coincidió con la pasión del Padre Samer: la integración de la salud mental con la fe. Originario de Jordania, y habiendo trabajado con jóvenes y adultos jóvenes, el ministerio sacerdotal del Padre Samer ha incluido la lucha por desestigmatizar el apoyo psicológico.
Durante una charla reciente en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz en Santa Clara, preguntó a los participantes, “¿Qué les viene a la mente cuando escuchan el término ‘salud mental’?” El público mencionó etiquetas como “sentirse loco” y “estar inestable,” así como frases “luchar o huir,” mientras que otros hablaron de asociar la salud mental con la medicación. El Padre luego informó a la audiencia que la salud mental no es algo exclusivo de alguien con un trastorno diagnosticado; nos corresponde a todos cuidar nuestro bienestar psicológico junto con nuestra vida espiritual.
El tono de la conversación cambió notablemente hacia una reflexión personal por parte de todo el grupo, que era precisamente el objetivo de su charla, como reflexionó el Padre Samer. “Originalmente, me pidieron que hablara sobre el apoyo a los seres queridos con sus problemas de salud mental. Terminé enfatizando que no podemos ayudar a los demás si no nos ayudamos a nosotros mismos.”
Cómo Liberarse de los Estigmas de la Salud Mental
Como lo ve el Padre Samer, “Todos somos humanos: somos espíritu, mente y cuerpo. Si ignoramos cualquiera de estos aspectos de nuestra humanidad, afectará nuestra relación con los demás y con Dios.” Impulsado por su pasión por la salud mental, el Padre Samer cursa una maestría en psicología de consejería en la Universidad de Santa Clara y utiliza las redes sociales para desestigmatizar el apoyo a la salud mental.
Como demostró su charla en Nuestra Señora de la Paz, una manera de lograrlo es romper con las etiquetas. Explicó, “Intento educar a la gente, difundir conocimiento y decir que es normal sentirse así: luchando. Tu sufrimiento no es absurdo. Tiene un significado y puedes hacer algo al respecto.” En sus videos, habla sobre desafíos de la vida diaria con los que todos podemos identificarnos y sobre el papel de la fe en el bienestar mental.
Integrar la salud mental y la espiritualidad sigue siendo un aspecto clave del ministerio del Padre Samer. Reconoce con entusiasmo la necesidad de la ciencia, pero también enfatiza el papel de la espiritualidad en la salud mental. “Debemos abordar el aspecto científico. La espiritualidad no pretende reemplazar la medicina ni la terapia en sí. Pero quienes creen y tienen una relación sólida con Dios pueden encontrar esperanza y un mecanismo para afrontar sus dificultades.”
Según la experiencia del Padre, todos pueden beneficiarse del apoyo para la salud mental. “Si no cuidamos nuestra salud mental en esta vida, afectará nuestra relación con Dios, porque cuando perdemos la esperanza en esta vida, a menudo perdemos de vista nuestra relación con Dios.” Esto subraya la conexión entre sanar la mente y sanar el alma.
‘Mi Vocación Es El Amor’ y el Viaje de Regreso a Jordania
El camino del Padre Samer hacia el sacerdocio comenzó a temprana edad. “Tenía 14 años cuando entré al seminario. Leí Historia de un Alma, la autobiografía de Santa Teresita, y ella escribió: ‘Mi vocación es el amor.’ Reflexioné sobre ello durante mucho tiempo.” Un acontecimiento que cambió su vida suceduió durante su último año de secundaria, cuando una tía, que había sido como una figura materna, falleció de cáncer. “Era muy fiel. Amaba la vida y, para ser sincero, su muerte me transformó en una mejor persona.” El Padre reconoce que el Papa Juan Pablo II, quien también dedicó su sacerdocio al ministerio de jóvenes y adultos jóvenes, fue otra poderosa influencia en él.
El Padre describió cómo su tiempo como pastor de la Comunidad Católica Árabe en Silicon Valley ha profundizado su fe y fortalecido su relación con Cristo. “Ser testigo de la resiliencia y la devoción de esta comunidad me ha inspirado. Acompañarlos en sus alegrías y dificultades me ha enseñado humildad, paciencia y el poder de servir con amor. Me ha ayudado a comprender la importancia de la compasión y la vulnerabilidad en la sanación, reflejando el amor de Cristo por quienes tienen el corazón roto. Abordar los problemas de salud mental me ha enseñado a confiar en Dios para obtener sabiduría y fortaleza, especialmente al acompañar a otros en sus dificultades.” Es fácil ver cómo una vocación de amor significa promover la concienciación sobre la salud mental para el Padre Samer.
Observar el estigma que rodea a la salud mental mientras trabajaba con jóvenes y adultos jóvenes en Jordania moldeó profundamente su vocación. Compartió, “He trabajado con jóvenes durante mucho tiempo. En Oriente Medio, lamentablemente, no disponemos de muchos recursos para la gente.” La Organización Mundial de la Salud identifica una escasez de profesionales de la salud mental en Jordania. Con solo 92 profesionales que atienden a toda la población, el país tiene menos de un psiquiatra por cada 100,000 habitantes, muy por debajo del promedio mundial.
El Padre Samer, consciente de esta alarmante estadística, la interpreta como un llamado a la acción. Tras finalizar sus estudios, espera llevar lo aprendido a Jordania. “Espero colaborar con el Patriarcado para abrir una clínica o centro de consejería cristiano a través de la diócesis de Jordania para ayudar a la gente.” Esta iniciativa representaría una forma completamente nueva de acercamiento para la Iglesia en Oriente Medio. Las reacciones que ha recibido a través de sus vídeos le han confirmado que este ministerio es una realidad. “La gente oye hablar de la salud mental como algo normal ahora y se sorprenden. ‘¿Es un sacerdote hablando de estas cosas?’ Es muy nuevo y les abre los ojos. Pero creo que el mensaje les está llegando, poco a poco.” En un mundo que a menudo separa la fe de la psicología, el mensaje del Padre Samer es claro: cuidar la salud mental no es un signo de debilidad, sino un acto de amor por nosotros mismos y por los demás.
El Padre Samer es el capellán de la Comunidad Católica Árabe en San José.